JavaScript Free Code

miércoles, 1 de julio de 2015

El aftermath del Ébola

La edición de Lancet: infectious diseases del 1 de  Julio 2015 presenta un artículo digno de reflexión, dirigido al análisis del impacto en morbi mortalidad de la malaría en tiempos del Ébola.
Como es de esperar la primera se disparó y concluyen que el # de casos y muertes seguirán aumentando para este año. Según el autor "se atribuye a la disrupción de los servicios de salud y el retraso en la entrega de bednets tratadas con medicamentos".  En un área,  que según el reporte mundial de malaria del 2014 tiene las especies mas agrevisas y resistentes de malaria? cmon.

Con razón hacen un llamado a las autoridades de salud a meter mano y prevenir un mayor desastre en un área donde la malaria MDR en una realidad.

Open Source.
  1. Ebola: the hidden toll

    Hamel, Mary J et al.
    The Lancet Infectious Diseases , Volume 15 , Issue 7 , 756 - 757
http://www.thelancet.com/journals/laninf/article/PIIS1473-3099(15)70167-2/fulltext?elsca1=etoc&elsca2=email&elsca3=1473-3099_201507_15_7_&elsca4=Public%20Health%7CInfectious%20Diseases%7CInternal%2FFamily%20Medicine%7CNeuropsychiatry%7CNeurology%7CLancet


domingo, 11 de mayo de 2014

Sobre noticias: Los gringos y los parásitos

El CDC publicó recientemente las 5 enfermedades parasitarias abandonadas o desatendidas en los Estados Unidos de América, y los editorialistas emitieron una serie de recomendaciones.. recordandole a la población y al personal médico, sobre estas infecciones.

El artículo/ reporte en cuestion fue publicado en el American Journal of Tropical Medicine and Hygiene por la Dra. Parise, y las parasitosis olvidadas ...discutidas fueron:
  1. Enfermedad de Chagas
  2. Cisticercosis
  3. Toxocariasis
  4. Toxoplasmosis
  5. Trichomoniasis
Definitivamente necesitamos estudios en nuestra región ya que estas patologias son endémicas en nuestros paises latinoamericanos, y las cifras manejadas por ellos no son aplicables.  Claro, las recomendaciones para disminuir el # de casos son validas para aplicar en politicas de salud... sueño de opio?

"Prohibido olvidar" - Triatoma dimidiata

FUENTES, LECTURAS RECOMENDADAS, MUST READ!



sábado, 10 de mayo de 2014

Dia de Intoxicaciones

Hay turnos en donde llega el trio de las cetoacidosis diabeticas o los ECV o Infartos.  Hoy es el dia de las intoxicaciones.  Lo interesante del turno es que no es por compuestos comunes, de manera que es un tema digno de revisar.

El primer caso es por ingesta de 2, 4 D Amino y el otro por Cipermetrina. Ambos como intento de suicidio.

Cipermetrina es un piretroide sintético tipo II (Clasificación de la OMS de sustancias peligrosas: tipo II). Su mecanismo de acción es por medio del bloqueo de los canales de sodio durante la re polarización.  Su principal efecto es neurotoxicidad, al causar actividad nerviosa repetitiva.  La dosis tóxica en mamiferos, via oral, es de 100-1000 mg/kg; la dosis letal es de 10-100 g.  Su uso es como insecticida. 

¿Porqué piretroide tipo 2?.  Los piretroides se clasifican en dos grupos según el cuadro sindromico.  Tipo I (Tetrametrina) produce sintomas causados por la hiperexcitabilidad neuronal, y sobre todo temblor (Sindrome ST); los tipo II (Cipermetrina) producen salivación, hiperreflexia y coreoatetosis (Sindrome CS).

Los síntomas descritos en la literatura, por intoxicación aguda con cipermetrina, son: Ataxia, tremor, hiperreflexia, hipersalivación, vómitos, diarrea, incontinencia urinaria.  depresión neurológica, convulsiones hasta coma profundo.  Las manifestaciones del SNC generalmente se observan en individuos con ingesta de dosis letal.  Los sintomas gastrointestinales inician de 10-60 minutos post ingestión.  Hay reportes en la literatura de aparción de parestesias faciales a los pocos minutos de la ingesta, los cuales duran solamente 30 minutos.

No tiene antidoto.

Manejo: soporte y descontaminación. 

El paciente en cuestion acudió 18h post ingesta de 10 ml de Paredón 15%, con sintomas gastrointestinales solamente. 


REFERENCIA Y LECTURAS RECOMENDADAS: 

  • Cypermetrhin http://www.inchem.org/documents/pims/chemical/pim163.htm 
  •  Cypermetrhin: Safety summary for Veterinary use http://parasitipedia.net/index.php?option=com_content&view=article&id=2684&Itemid=2972 
  • Paredón http://parasitipedia.net/index.php?option=com_content&view=article&id=695&Itemid=785 
Y sobre el 2,4 D les recomiendo http://www.inchem.org/documents/ehc/ehc/ehc29.htm



Long time ... no see

Hace años que no escribo en este blog. Creo que no ha tenido trafico an algún tiempo.
Cuando lo abrí era médico interno de primer año... insegura sobre mi futuro profesional, con ideas de cirugia.  Ahora soy residente de medicina interna de ultimo año.. he visto tanto, he aprendido tanto..que creo que es hora de retomar este asunto de "bloggiar", mejorar y  quitar algunas cosas de este site.  Tengo mucho que compartir.

- R.

martes, 16 de agosto de 2011

Mayo Clinic - Images in Internal Medicine

 Mayo Clinic - Images in Internal Medicine: Board Exam review
>DOWNLOAD <

Mayo Clinic Images in Internal Medicine: Self-Assessment for Board Exam Review [Paperback].  Furman S. McDonald (Editor), Paul S. Mueller (Editor), Gautam Ramakrishna (Editor). Accessible, flexible, authoritative, and up-to-date. These words accurately describe the latest edition of Mayo Clinic Images in Internal Medicine: Self-Assessment for Board Exam Review. Designed to highlight important teaching points, the book is an invaluable tool for physicians in training and clinicians preparing for certification or recertification in internal medicine, or medical clerkship review. It contains 173 cases with 287 color images and ABIM-type multiple-choice review questions, answers, and explanations.

sábado, 13 de agosto de 2011

Síndrome de Radiación Aguda / Acute Radiation Syndrome

El síndrome de radiación aguda (enfermedad de la radiación o intoxicación por radiación) es una enfermedad aguda causada por la irradiación de todo el cuerpo a una alta dosis de radiación penetrante en un periodo corto de tiempo.  La entidad clínica es producto de la depleción de células madres inmaduras parenquimatosas en tejidos específicos.  Los primeros casos descritos en la literatura médica son referentes a sobrevivientes del ataque bélico en las ciudades de Hiroshima y Nagazaki durante la segunda guerra mundial y a los sobrevivientes de la catástrofe en Chernobyl.

PRE-REQUISITOS PARA HACER EL DIAGNOSTICO
Condiciones previas para presentar ARS:

  1. La dosis de radiación debe ser grande (>0,7 Gy)
  2. La dosis, usualmente, debe ser externa 
  3. La radiación debe ser penetrante (afectación de órganos internos) - Rayos x de alta energía, rayos gamma y neutrones, por ejemplo.
  4. Afectar a todo el cuerpo al recibir la dosis
  5. La dosis debe haber sido recibida en un periodo corto de tiempo (minutos)
SÍNDROMES CLÍNICOS
  1. Síndrome de la Médula ósea ( Síndrome hematopoyetico): ocurre al recibir dosis entre los 0.7 a 10 Gy. Al tasa de supervivencia es indirectamente proporcional a la dosis.  El paciente presentará destrucción de la m.o, con posteriores cuadros infecciosos oportunistas y hemorragia.
  2. Síndrome Gastrointestinal: ocurre usualmente con dosis >10 Gy, aunque algunos síntomas pueden aparecer incluso con 6 Gy.  Sobrevivir a esta presentación clínica es extremadamente raro ya que se presentan cambios destructivos e irreparables en el TGI concomitantes con destrucción de la M.o, por lo cual el paciente presentará infecciones, deshidratación, trastornos hidroelectroliticos. Los pacientes fallecen a las 2 semanas
  3. Síndrome Cardiovascular (CV)/ Síndrome del SNC: Este síndrome se manifiesta en pacientes que reciben dosis > 50 Gy.  La muerte ocurre en 3 días, debido al colapso del sistema circulatorio así como por síndrome de hipertensión endocraneana, produciendo herniación, vasculitis y meningitis.
ESTADIOS DEL ARS
  • Fase I: Prodromos (N-V-D): los síntomas clásicos con nausea, vómitos, anorexia y diarrea (dosis dependiente), los cuales ocurren minutos a días despues de la exposición.  La duración de esta fase es de minutos a dias.
  • Fase Latente: El paciente aparenta buen estado general. Duración de horas, incluso a dos semanas
  • Fase Síndrome-específica: los síntomas van a depender de los síndromes específicos.  Duración de horas a varios meses.
  • Recuperación o Muerte: La mayoría de los paciente que no se recuperan, morirán varios meses posteriores a la exposición.  El proceso de recuperación demora varias semanas hasta 2 años.
DIAGNOSTICO
El diagnóstico de esta enfermedad es difícil, ya que apesar de tener la sospecha diagnóstica, el paciente puede presentarse en cualquiera de las fases.  Si no hay inicialmente sospecha de exposición a la radiación, se tiene que considerar como diagnósticos diferencial en pacientes con cuadro de diarreas y vómitos de origen desconocidos y con factores medio ambientales y demográficos.  Otras indicaciones para considerar este diagnóstico son sangrado, leucopenia, plaquetopenia que debutan días o semanas después de un cuadro de nauseas y vómitos sin causa conocida. Se debe considerar estudio de los elementos formes de la sangre y análisis cromosómico aunado a consultoria con expertos en radiación para confirmar el diagnóstico. 

MANEJO
Lo principal que hay que recordar sobre este síndrome es que hay que tener una alta sospecha diagnóstica para iniciar el manejo y que además que el mismo se centra en medidas de soporte.

El manejo inicial consiste en tratar los episodios de emesis (mas recolección de muestras para analisis), recolectar muestras de sangre para conteno de linfocitos cada 2 a 3 horas en las primeras 8 a 12 horas posteriores a la exposición.  Cambios secuenciales en el conteo absoluto de linfocitos en el tiempo son indicativos de la severidad de la enfermedad (Demostrado en el nomograma de linfocitos de Andrews)

Se debe realizar toma de muestra de tejidos, tipaje de sangre e inicial profilaxis viral.  Se debe consultar con expecialistas en radiación, hematólogos y expertos en radioterapia para determinar dosimetria, prognostico y opciones de tratamiento. 

El síndrome de radiación aguda es de notificación obligatoria a las autoridades de salud y epidemiologia de nuestro país (Pmá).  Posterior de los cual se debe realizar lo siguiente:
  • Cuidado de soporte en un ambiente limpio ( Unidad de quemados es una alternativa)
  • Prevención y manejo de infecciones
  • Estimulación de la hematopoyesis con factores de crecimiento
  • Transfusión de células madres o de unidades de plaquetas
  • Soporte psicológico
  • Observación cuidadosa por eritema (documentar localizaciones), perdida de cabello, lesiones en piel, mucositis, parotiditis, perdida de peso o fiebre
  • Confirmar estimado de dosis inicial de radiación utilizando bioensayos citogeneticos de aberraciones cromosomicas (según disponibilidad)
  • Consultar con expertos en manejos de accidentes radiactivos.
No olvidemos que el manejo mas importante es la prevención.

El envenenamiento crónico, será tema de otro post.
- Pachar






Referencias y lecturas recomendadas/complementarias

viernes, 12 de agosto de 2011

WHO Updates Guias para la Tuberculosis resistente a tratamiento

Las nuevas guías para el manejo de Tuberculosis resistente a tratamiento, 2011, fue el resultado de la reunión de la 62º Asamblea mundial para la prevención y control de la tuberculosis multiresistente (MDR-Tb) y TB resistente a tratamiento.

Las nuevas recomendaciones se dirigen a la problemática de definición de caso, resistencia a múltiples drogas regímenes de tratamiento, militarización de respuesta al tratamiento y de la selección de modelos de cuidado.

Guidelines for the programmatic management of drug-resistant tuberculosis --> 
http://whqlibdoc.who.int/publications/2011/9789241501583_eng.pdf

-Referencias: