JavaScript Free Code

martes, 16 de agosto de 2011

Mayo Clinic - Images in Internal Medicine

 Mayo Clinic - Images in Internal Medicine: Board Exam review
>DOWNLOAD <

Mayo Clinic Images in Internal Medicine: Self-Assessment for Board Exam Review [Paperback].  Furman S. McDonald (Editor), Paul S. Mueller (Editor), Gautam Ramakrishna (Editor). Accessible, flexible, authoritative, and up-to-date. These words accurately describe the latest edition of Mayo Clinic Images in Internal Medicine: Self-Assessment for Board Exam Review. Designed to highlight important teaching points, the book is an invaluable tool for physicians in training and clinicians preparing for certification or recertification in internal medicine, or medical clerkship review. It contains 173 cases with 287 color images and ABIM-type multiple-choice review questions, answers, and explanations.

sábado, 13 de agosto de 2011

Síndrome de Radiación Aguda / Acute Radiation Syndrome

El síndrome de radiación aguda (enfermedad de la radiación o intoxicación por radiación) es una enfermedad aguda causada por la irradiación de todo el cuerpo a una alta dosis de radiación penetrante en un periodo corto de tiempo.  La entidad clínica es producto de la depleción de células madres inmaduras parenquimatosas en tejidos específicos.  Los primeros casos descritos en la literatura médica son referentes a sobrevivientes del ataque bélico en las ciudades de Hiroshima y Nagazaki durante la segunda guerra mundial y a los sobrevivientes de la catástrofe en Chernobyl.

PRE-REQUISITOS PARA HACER EL DIAGNOSTICO
Condiciones previas para presentar ARS:

  1. La dosis de radiación debe ser grande (>0,7 Gy)
  2. La dosis, usualmente, debe ser externa 
  3. La radiación debe ser penetrante (afectación de órganos internos) - Rayos x de alta energía, rayos gamma y neutrones, por ejemplo.
  4. Afectar a todo el cuerpo al recibir la dosis
  5. La dosis debe haber sido recibida en un periodo corto de tiempo (minutos)
SÍNDROMES CLÍNICOS
  1. Síndrome de la Médula ósea ( Síndrome hematopoyetico): ocurre al recibir dosis entre los 0.7 a 10 Gy. Al tasa de supervivencia es indirectamente proporcional a la dosis.  El paciente presentará destrucción de la m.o, con posteriores cuadros infecciosos oportunistas y hemorragia.
  2. Síndrome Gastrointestinal: ocurre usualmente con dosis >10 Gy, aunque algunos síntomas pueden aparecer incluso con 6 Gy.  Sobrevivir a esta presentación clínica es extremadamente raro ya que se presentan cambios destructivos e irreparables en el TGI concomitantes con destrucción de la M.o, por lo cual el paciente presentará infecciones, deshidratación, trastornos hidroelectroliticos. Los pacientes fallecen a las 2 semanas
  3. Síndrome Cardiovascular (CV)/ Síndrome del SNC: Este síndrome se manifiesta en pacientes que reciben dosis > 50 Gy.  La muerte ocurre en 3 días, debido al colapso del sistema circulatorio así como por síndrome de hipertensión endocraneana, produciendo herniación, vasculitis y meningitis.
ESTADIOS DEL ARS
  • Fase I: Prodromos (N-V-D): los síntomas clásicos con nausea, vómitos, anorexia y diarrea (dosis dependiente), los cuales ocurren minutos a días despues de la exposición.  La duración de esta fase es de minutos a dias.
  • Fase Latente: El paciente aparenta buen estado general. Duración de horas, incluso a dos semanas
  • Fase Síndrome-específica: los síntomas van a depender de los síndromes específicos.  Duración de horas a varios meses.
  • Recuperación o Muerte: La mayoría de los paciente que no se recuperan, morirán varios meses posteriores a la exposición.  El proceso de recuperación demora varias semanas hasta 2 años.
DIAGNOSTICO
El diagnóstico de esta enfermedad es difícil, ya que apesar de tener la sospecha diagnóstica, el paciente puede presentarse en cualquiera de las fases.  Si no hay inicialmente sospecha de exposición a la radiación, se tiene que considerar como diagnósticos diferencial en pacientes con cuadro de diarreas y vómitos de origen desconocidos y con factores medio ambientales y demográficos.  Otras indicaciones para considerar este diagnóstico son sangrado, leucopenia, plaquetopenia que debutan días o semanas después de un cuadro de nauseas y vómitos sin causa conocida. Se debe considerar estudio de los elementos formes de la sangre y análisis cromosómico aunado a consultoria con expertos en radiación para confirmar el diagnóstico. 

MANEJO
Lo principal que hay que recordar sobre este síndrome es que hay que tener una alta sospecha diagnóstica para iniciar el manejo y que además que el mismo se centra en medidas de soporte.

El manejo inicial consiste en tratar los episodios de emesis (mas recolección de muestras para analisis), recolectar muestras de sangre para conteno de linfocitos cada 2 a 3 horas en las primeras 8 a 12 horas posteriores a la exposición.  Cambios secuenciales en el conteo absoluto de linfocitos en el tiempo son indicativos de la severidad de la enfermedad (Demostrado en el nomograma de linfocitos de Andrews)

Se debe realizar toma de muestra de tejidos, tipaje de sangre e inicial profilaxis viral.  Se debe consultar con expecialistas en radiación, hematólogos y expertos en radioterapia para determinar dosimetria, prognostico y opciones de tratamiento. 

El síndrome de radiación aguda es de notificación obligatoria a las autoridades de salud y epidemiologia de nuestro país (Pmá).  Posterior de los cual se debe realizar lo siguiente:
  • Cuidado de soporte en un ambiente limpio ( Unidad de quemados es una alternativa)
  • Prevención y manejo de infecciones
  • Estimulación de la hematopoyesis con factores de crecimiento
  • Transfusión de células madres o de unidades de plaquetas
  • Soporte psicológico
  • Observación cuidadosa por eritema (documentar localizaciones), perdida de cabello, lesiones en piel, mucositis, parotiditis, perdida de peso o fiebre
  • Confirmar estimado de dosis inicial de radiación utilizando bioensayos citogeneticos de aberraciones cromosomicas (según disponibilidad)
  • Consultar con expertos en manejos de accidentes radiactivos.
No olvidemos que el manejo mas importante es la prevención.

El envenenamiento crónico, será tema de otro post.
- Pachar






Referencias y lecturas recomendadas/complementarias

viernes, 12 de agosto de 2011

WHO Updates Guias para la Tuberculosis resistente a tratamiento

Las nuevas guías para el manejo de Tuberculosis resistente a tratamiento, 2011, fue el resultado de la reunión de la 62º Asamblea mundial para la prevención y control de la tuberculosis multiresistente (MDR-Tb) y TB resistente a tratamiento.

Las nuevas recomendaciones se dirigen a la problemática de definición de caso, resistencia a múltiples drogas regímenes de tratamiento, militarización de respuesta al tratamiento y de la selección de modelos de cuidado.

Guidelines for the programmatic management of drug-resistant tuberculosis --> 
http://whqlibdoc.who.int/publications/2011/9789241501583_eng.pdf

-Referencias:



martes, 9 de agosto de 2011

Biliomas

Enfermedad de Gorham: Osteolisis masiva

La enfermedad de Gorham es un desorden raro caracterizado por la proliferación de canales vasculares que resultan en la destrucción y resorción de la matriz osea. 
Hasta la fecha, la etiologia y fisiopatologia de esta enfermedad es muy oscura, y 
aun se mantiene indeterminada.


El proceso patológico es el reemplazo del hueso normal por un tejido vascular no neoplasico pero que se expande agresivamente, similar a un hemangioma o linfangioma.  Este tejido neovascular proliferativo causa una perdida masiva de hueso.  Inicialmente el hueso se reabsorbe, y es reemplazado por tejido conectivo fibroso hipervascular y angiomatoso. El estimulo que genera estos cambios es desconocido. 


La Enfermedad de Gorham afecta a mujeres y hombre, en cualquier grupo de edad, aunque la mayoría de los casos se han descubierto antes de los 40 años.  No hay predisposición familiar.  Anatómicamente afecta tanto al esqueleto apendicular y axial: Humero, escapula, clavícula  costillas, esternón, fémur, cráneo, mandíbula, maziso facial, columna vertebral, manos y pies.  La afectación de las costillas, escapula o vertebras torácicas puede llevar al desarrollo de quilotórax por extensión directa de linfangiectasia hacia la cavidad pleural o por invasión del conducto torácico. 


La características radiologicas de la osteolisis masiva fueron descritas inicialmente por Resnick (Diagnosis of Bone and Joint Disorders) : Estadio inicial, aparece un foco radiolucente en las regiones intramedular o subcortical, parecidos a la osteoporosis; continua una atrofia progresiva, disolución, fractura, fragmentación y desaparición de una porción del hueso.  La enfermedad puede extenderse a otros huesos adyacentes, las articulares no proveen protección para la extensión de la enfermedad.


Cabe recalcar que la historia natural de la enfermedad de Gorham es impredecible. 


-Pachar


Referencias

prensa.com | Periodistas y bacterias: Xavier Sáez-Llorens

prensa.com | Periodistas y bacterias: Xavier Sáez-Llorens

Año 0 - Primera entrada

Finalmente he decidido abrir este blog, inspirada en las palabras de un cirujano que conozco, and i quote: "vamos a publicar en el chaman.com".  Sin embargo antes de embarcarme en una aventura tipo owner de un site, prefiero realizar mi propio sistema de ensayo y error partiendo de un blog.

El plan? distribuir artículos, vídeos, links relacionados a literatura y otros formatos de material didáctico.
Porque? Por que no soporto el chamanismo, ni inventos, ni anécdotas que sean usadas como base del manejo de los pacientes.  Para llevar a la salvación a las almas de otros md's. Y bueno, la docencia es mi segunda vocación.
-M.Rox.P