
PRE-REQUISITOS PARA HACER EL DIAGNOSTICO
Condiciones previas para presentar ARS:
- La dosis de radiación debe ser grande (>0,7 Gy)
- La dosis, usualmente, debe ser externa
- La radiación debe ser penetrante (afectación de órganos internos) - Rayos x de alta energía, rayos gamma y neutrones, por ejemplo.
- Afectar a todo el cuerpo al recibir la dosis
- La dosis debe haber sido recibida en un periodo corto de tiempo (minutos)
SÍNDROMES CLÍNICOS
- Síndrome de la Médula ósea ( Síndrome hematopoyetico): ocurre al recibir dosis entre los 0.7 a 10 Gy. Al tasa de supervivencia es indirectamente proporcional a la dosis. El paciente presentará destrucción de la m.o, con posteriores cuadros infecciosos oportunistas y hemorragia.
- Síndrome Gastrointestinal: ocurre usualmente con dosis >10 Gy, aunque algunos síntomas pueden aparecer incluso con 6 Gy. Sobrevivir a esta presentación clínica es extremadamente raro ya que se presentan cambios destructivos e irreparables en el TGI concomitantes con destrucción de la M.o, por lo cual el paciente presentará infecciones, deshidratación, trastornos hidroelectroliticos. Los pacientes fallecen a las 2 semanas
- Síndrome Cardiovascular (CV)/ Síndrome del SNC: Este síndrome se manifiesta en pacientes que reciben dosis > 50 Gy. La muerte ocurre en 3 días, debido al colapso del sistema circulatorio así como por síndrome de hipertensión endocraneana, produciendo herniación, vasculitis y meningitis.
ESTADIOS DEL ARS
- Fase I: Prodromos (N-V-D): los síntomas clásicos con nausea, vómitos, anorexia y diarrea (dosis dependiente), los cuales ocurren minutos a días despues de la exposición. La duración de esta fase es de minutos a dias.
- Fase Latente: El paciente aparenta buen estado general. Duración de horas, incluso a dos semanas
- Fase Síndrome-específica: los síntomas van a depender de los síndromes específicos. Duración de horas a varios meses.
- Recuperación o Muerte: La mayoría de los paciente que no se recuperan, morirán varios meses posteriores a la exposición. El proceso de recuperación demora varias semanas hasta 2 años.
DIAGNOSTICO

MANEJO
Lo principal que hay que recordar sobre este síndrome es que hay que tener una alta sospecha diagnóstica para iniciar el manejo y que además que el mismo se centra en medidas de soporte.

Se debe realizar toma de muestra de tejidos, tipaje de sangre e inicial profilaxis viral. Se debe consultar con expecialistas en radiación, hematólogos y expertos en radioterapia para determinar dosimetria, prognostico y opciones de tratamiento.
El síndrome de radiación aguda es de notificación obligatoria a las autoridades de salud y epidemiologia de nuestro país (Pmá). Posterior de los cual se debe realizar lo siguiente:
- Cuidado de soporte en un ambiente limpio ( Unidad de quemados es una alternativa)
- Prevención y manejo de infecciones
- Estimulación de la hematopoyesis con factores de crecimiento
- Transfusión de células madres o de unidades de plaquetas
- Soporte psicológico
- Observación cuidadosa por eritema (documentar localizaciones), perdida de cabello, lesiones en piel, mucositis, parotiditis, perdida de peso o fiebre
- Confirmar estimado de dosis inicial de radiación utilizando bioensayos citogeneticos de aberraciones cromosomicas (según disponibilidad)
- Consultar con expertos en manejos de accidentes radiactivos.
No olvidemos que el manejo mas importante es la prevención.
El envenenamiento crónico, será tema de otro post.
Referencias y lecturas recomendadas/complementarias
- Acute Radiation Syndrome: A Fact Sheet for Physicians. CDC. http://www.bt.cdc.gov/radiation/arsphysicianfactsheet.asp#ricks.
- Interim Guidelines for Hospital Response to Mass Casualties from a Radiological Incident Division of Environmental Hazards and Health Effects, CDC,http://www.bt.cdc.gov/radiation/pdf/MassCasualtiesGuidelines.pdf
- Radiación y protección radiológica: Guía didáctica para centros de enseñanza secundaria. España. Consejo de Seguridad Nuclear (CSN). http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc18243/doc18243.htm
RADIATION EMERGENCIES. Information for Clinicians. CDC. http://www.bt.cdc.gov/radiation/clinicians.asp#patient
No hay comentarios:
Publicar un comentario